bebidas energéticas beneficios y perjuicios

Después de su implicación en determinados casos de muerte súbita, analizamos estas bebidas tan populares entre los deportistas.

Son muchos los deportistas de todos los niveles que buscan mejorar su rendimiento con bebidas energéticas (Red Bull, Monster, Burn o Rockstar entre otras marcas). Sin embargo, en la comunidad científica existe un tenso debate sobre la compatibilidad de la práctica deportiva y la ingesta de estas bebidas energéticas. Estas también pueden acarrear perjuicios para la salud. En nuestro artículo de hoy, os enseñamos que son, qué ingredientes las componen y los beneficios y perjuicios que tienen en los deportistas que las consumen.
Para comenzar, debemos diferenciar estas bebidas «energéticas», de las bebidas isotónicas, que habitualmente toman los deportistas. Aunque tienen puntos en común, como la presencia de elevadas cantidades de azúcar, no están compuestas de los mismos ingredientes.

¿Que son las bebidas «energéticas»?

bebida energéticas beneficios o perjuicios

Son bebidas sin alcohol, generalmente gasificadas, que están al alcance de cualquier consumidor, ya que se venden tanto en grandes superficies como en pequeñas tiendas de alimentación. La denominación más adecuada sería «bebidas estimulantes». Según indica la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), «una bebida energética es aquella utilizada para proveer un alto nivel de energía al cuerpo, proveniente de carbohidratos».

Sin embargo, el termino «energía» utilizado en el nombre y descripción de algunos productos, se refiere a ciertos efecto farmacológico de sustancias activas y no al aporte calórico de los nutrientes. Pese a ello, el hecho de que estas marcas se hayan vinculado al deporte patrocinado y promocionado eventos e incluso creando equipos de competición, y que su publicidad insinúa que puede «energizar» a sus consumidores, ha ayudado a crear confusión entre estos. Esta bebida no compensa la deshidratación ni la pérdida de electrolitos debido al esfuerzo físico, diferenciándose así de las bebidas isotónicas.

Composición de las bebidas energéticas

El ingrediente común en todas estas bebidas es una gran dosis de cafeína, entre otros. A continuación os detallamos los ingredientes más comunes en la mayoría de este tipo de bebidas. Para ello, tomamos como referencia una lata de 250 ml:

  • Cafeína: (80 mg, equivalente a una taza de café): Es un alcaloide del grupo de las xantinas que actúa como una droga psicoactiva. Su consumo moderado produce efectos como estimulo del sistema nervioso central, del músculo cardíaco y el sistema nervioso. Además, reduce la sensación de cansancio ya que retrasa la fatiga y la somnolencia, aumenta el estado de alerta, la atención y la agudeza visual. Al contrario de lo que se suele pensar, no crea adicción, aunque sí hábito de consumo. En 2004 fué eliminada de la lista de sustancias no permitidas por WADA (World Antidoping Association), así como de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol) y del COI (Comité Olímpico Internacional).

  • Taurina: Aminoácido no esencial, ya que puede ser sintetizada en el cuerpo a partir de los aminoácidos cisteína y metiomina, y es uno de los aminoácidos más abundantes en el músculo, las plaquetas y el sistema nervioso en desarrollo. Se ingiere en la ingesta de carnes rojas y pescado, y disminuye cuando hay estrés o cansancio físico. Mejora la fuerza del músculo cardíaco, la digestión de grasas, el sistema nervioso y regula la tonificación muscular.

  • Azúcares: Contienen grandes cantidades de azúcares fácilmente absorbibles, incluyendo sacarosa, glucosa y jarabe de maíz rico en fructosa, lo cual proporciona una fuente de “energía rápida”. La concentración de azúcar es del 11-15%, similar o mayor que el de los refrescos convencionales.

  • Vitamina B: La mayoría de este tipo de bebidas contiene una gran cantidad de complejos de vitaminas B, un grupo de 8 vitaminas solubles en agua y que juegan un papel esencial en la producción de energía y en la función nerviosa.

  • Otros ingredientes: Guaraná y ginseng, como estimulantes, L-carnitina, como fuente primaria de energía en muchos sistemas, incluidos el musculo esquelético y el miocardio. Además según la marca, incorporan Ginkgo Biloba y Yohimbina, entre otros.

Beneficios y perjuicios en los deportistas.

Una vez conocidos sus componentes , ¿Qué dicen los estudios científicos en el rendimiento del deportista?

Los estudios hablan de evidencias positivas entre la ingesta de esta bebida previa a las competiciones/entrenamientos y el rendimiento del deportista, aunque se requiere que se siga investigando en este campo para sacar mayores conclusiones.

Pero no todo es positivo en el consumo de estas bebidas ya que son muchas la evidencias que argumentan que un exceso puede traer consecuencias muy negativas, aunque un consumo mínimo ya es problemático. Existen casos en el mundo que relacionan negativamente el consumo de estos productos con el deporte como el chico irlandés de 18 años que jugando al baloncesto falleció por un exceso de este tipo de bebidas.

Para concluir, una vez analizado el consumo de este tipo de bebidas por parte de deportistas, queremos lanzar una pregunta a modo de reflexión:

¿SALUD O RENDIMIENTO?

Escrito por : Fernando Escacena

Necesitas + info

Mándanos un email y te responderemos en 48 horas y si podemos lo haremos antes

Gracias por tu mensaje. Ha sido enviado correctamente.
Se ha producido un error intentando enviar su mensaje. Por favor intentelo de nuevo más tarde.

Últimos videos